
HUAQUILLAS LA CIUDAD QUE NUNCA DUERME
HISTORIA DE HUAQUILLAS (Huacas y Cayancas)
Huaquillas deriva su nombre de la gran cantidad de enteramientos aborígenes disperso en todo su dilatado territorio. Los muertos precolombinos eran enterados con variadas y vistosas ofrendas y todas la parafernalia utilizada en sus existencias terrenales; se trataba de procurarles un bien aventurado transito a la eternidad y de rendirle culto a sus memorias.
Pero desde que los primeros Españoles comenzaron a saquear esas tumbas, ya no hubo descansó para ellos y sus descendientes, herederos de la estrenada esclavitud el nombre vulgar asignando a esas tumbas fue “HUACAS” y a sus depredadores huaqueros así, agregándole un diminutivo a la palabra, nació Huaquillas. (En el norte del Perú nuestra ciudad tiene un tocayo, localizado en el camino que siguió Pizarro cuando se dirigió por vez primera a Cajamarca.)
Los primeros habitantes del sitio, que alimentaron las huacas, llegaron allí muchos años atrás y de manera lenta evolucionaron hasta formar sociedades complejas dedicadas a la alfarería y la industrialización de conchas, probablemente en cal quemada.
El lugar debió presentar entonces un agitado panorama socio económico precursor del que hoy acoge cosmopolita población de comerciante. Los navegantes alfareros de la cultura Jambelí desarrollan intensos intercambios culturales y comerciales con sus vecinos del norte peruano, los mochicas, inspirados ceramistas fabricantes de los celebres vasos retratos (vasos con figuras humanas) y atrevidos navegantes pescadores.
Wilson Puell arqueólogo tumbesino contemporáneo a encontrado suficientes evidencia de lo dicho.
En cuanto respecta al origen de los nombres que se ha dado a estos lugares se sabe que CAYANCAS, fue dado porque en este sector abundaban los camellones y sartenejas que dejaban las cabalgaduras en épocas de invierno y, HUAQUILLAS proviene de HUACA, porción grande o pequeña de tierra (montículos o lomas) donde los indios acostumbraban sepultar a sus muertos, junto con sus pertenencias. Huacas o tolas tenían el mismo significado (tumbas ancestes).
Componentes demográficos
Huaquillas, es un pueblo ubicado en la provincia ecuatoriana de El Oro, un puente internacional que se extiende sobre el río Zarumilla conecta este pueblo con el distrito peruano de Aguas Verdes.
Ambos pueblos tienen un intenso movimiento comercial tanto en establecimiento formales como mediante vendedores ambulantes. Asimismo tanto en Huaquillas, como en Aguas Verdes, circulan libremente el Dólar estadounidense (moneda que circula en Ecuador) como el Nuevo Sol peruano. El cantón no cuenta con un sistema hidrográfico importante, sobresale el canal internacional del río Zarumilla compartido con el Perú y que sirve de límite natural de la frontera entre los dos países, se encuentra a una altura de 1.9 metros sobre el nivel del mar. Es la segunda ciudad orense con auge y versatilidad comercial, después de Machala.
Extensión: 72.6 Km
Ubicación: Está ubicado en la parte sur-occidental de la Provincia de El Oro.
Límites: Norte y Este: con el Cantón Arenillas. Sur: con la República del Perú. Oeste: con el Archipiélago de Jambelí.
Población: 60.285 Habitantes
Parroquias Urbanas: El Paraíso, Ecuador, Milton Reyes, Puerto Hualtaco, Unión Lojana.
Clima: Es caliente y seco durante todo el año, caracterizado por una temperatura fluctuante entre los 22 y 28 grados centígrados, dándole un clima primaveral.
Actividad Económica: Huaquillas es un emporio de actividades comerciales debido a su condición de frontera activa, las ventas son al por mayor y menor, venden todo tipo de productos nacionales y extranjeros, a cualquier hora del día o la noche.
Fiestas Cantonales: 06 de Octubre de 1980 - Cantonización de Huaquillas.
Fiestas Religiosas: Cada 20 de Octubre - Fiesta en Honor a Santa Marianita.
Actividad diaria
Huaquillas no duerme. El movimiento empieza a las 7 de la mañana. A esa hora están salones despachos desayunos con platos fuertes, para resistir la dura jornada que empieza. Termina a las 8 de la noche, consumiendo inagotables fuentes de energía. Al apagarse la luz del sol, se enciende las luces artificiales y otras multicolores en la cara nocturna de la cuidad. Amparados entre sombras, otros negocios, transacciones y compromisos se concretan libres de testigos inoportunos.
El comerciante de Huaquillas no tiene opción al descanso allí todos los días son ferias. No hay descanso de sábado o domingo se trabaja la semana completa así son las reglas del juego y nadie puede escapar a ellas para sobrevivir al asedio y superar el hastió, el Huaquillenses adquiere la revolución de su identidad en la capacidad de trabajo, resistencia, paciencia, tolerancia e inagotable perseverancia.
Quien vaya allá, incluido en las marejadas humanas que compone su población estable o flotante, debe imbuirse de esas cualidades para acometer proyectos de inversión. Así, mucha gente ha logrado consolidar, en poco tiempo, enormes fortunas.
El negocio siempre bueno, antes fue mucho mejor. Hoy se quejan por culpa de fallas estructurales y políticas. La experiencia demostró que a nadie le estaba impedido intervenir en el comercio, y con pequeños o grandes capitales, construir el destino personal y familiar.
Desde niños crecieron en el mundo de las finanzas o del negocio domestico.
Cualquier cosa es susceptible de transformarse en mercancía, y se vende a buen precio. Desde un ama de casa que elabora tortas hasta el magnate que vende electrodomésticos al por mayor, todos al por mayor, todos reciben las ganancias correspondientes, en la medida de sus esfuerzos e inversiones. La clave del éxito ha sido la venta con precios bajos; ganancias exiguas, pero en grandes volúmenes, de manera que se equilibre la utilidad.
Por esta razón, los clientes del Perú o del exterior de la provincia y el País, han preferido la plaza de Huaquillas. Los precios son inferiores a los que se piden por iguale productos en otros mercados.
Por eso puede resultar extraño el hecho de que los comerciantes de Huaquillas viajen a Lima para adquirir mercadería, y luego la exhiben en vitrinas y escaparates seduciendo el gusto de compradores peruanos y nacionales. Con su filosofía comercial, de bajas ganancias, pueden permitirse precios de venta al público más baratos que los de la misma Lima. Sus dichosas ofertas les permiten exceder a las de Sullana y Talara. De igual manera, comerciantes peruanos tienen temporadas en que llegan a Ecuador para proveerse de mercadería, gestión que con la firma de la paz se ha vuelto cuestión de rutina, quizás atentatorias a los intereses particulares de Huaquillas, como lo expresan los afectados.
LUGARES TURISTICOS
Puerto Hualtaco: Es un pintoresco puerto donde se puede disfrutar comida de mariscos y una lancha para salir al Archipiélago de Jambelí, en especial a la isla de Costa Rica, es el Centro Turístico de mayor importancia en la frontera sur-occidental del país, ya sea por ser una zona ecológica importante o por su valor científico en la rama arqueológica.
Centro Recreacional Municipal: Con el fin de dar un mayor impulso al turismo en la frontera, el Municipio de Huaquillas, construyó el centro recreacional “Pdte. Eloy Alfaro”, con una infraestructura moderna, dotado de una piscina semi -olímpica con tobogán, más una piscina infantil con resbaladera, a esto se suma el polideportivo y el espacio de juegos infantiles.
Puente Internacional: El tradicional puente que une a las ciudades de Huaquillas en ecuador y aguas Verdes en Perú, fue construido en 1962 y desde entonces ha sido el referente de grandes acontecimientos de importancia binacional, regional y mundial, que lo convierten en el símbolo de la unidad de los pueblos.
Creencia, Costumbres, Tradiciones y Gastronomía.
Creencia y supersticiones fronterizas.
En la frontera se cree en el mal de ojo, chucaque, aficionados al curanderismo, y a la magia debido a su cercanía con el Perú. Durante el día de los Difuntos y Semana Santa la ciudad se paraliza porque su gente se reúne en los panteones y cementerio, no laboran los locales nocturnos de diversión. Es un espectáculo ver como luce de arreglados e iluminados los cementerios de la ciudad. En sus exteriores se crea una feria gastronómica la noche del 2 de noviembre donde la ciudad no duerme.
Costumbres y Tradiciones Populares
Los Huaquillenses a mas de ser trabajadores, honestos y emprendedores, son muy fiesteros, trabajan para su celebraciones que son de gran opulencia,(bautizos, primeras comuniones, quinceañeras, matrimonios, graduaciones, etc.).
Como eventos Sociales se festejan a la VIRGEN DE LA MERCED EL 20 DE OCTUBRE, LA SANTA MARIANITA EL 9 DE JULIO, A LA VIRGEN DEL CARMEN LOS PRIMEROS DIAS DEL MES JULIO Y A LA VIRGEN DEL CISNE DURANTE TODO EL MES DE AGOSTO. Se festejan con juegos deportivos, castillos, juegos pirotécnicos en el mes de octubre se celebra las fiestas de cantonización que culmina en un gran desfile cívico y militar el 6 de octubre.
En esta ciudad son muy festejados los carnavales y los fines de año, también durante los meses de julio, agosto y septiembre la ciudad se ve llena de turistas de la Sierra. En los incendios y desbordamiento del rió acostumbra el cuerpo de bomberos a hacer sonar la sirena por tres veces, el intercambio de la tradicional fenezca durante la semana santa, el madrinazgo por el corte de uñas, cabello y perforación de orejas. Hace algunos años las tradicionales familias de la provincia (Machala, Sta. Rosa, Pasaje) y especialmente de Huaquillas acostumbraban a ir en lancha hasta las cercanas islas del Archipiélago de Jambelí donde tenían grandes construcciones en las islas de Costa Rica y San Gregorio.
Tradiciones
El carnaval se lo juega tradicionalmente con agua y colorantes en polvo.
En los últimos años se lo mezcla con eventos culturales.
Se realiza el viacrucis durante semana santa; se realiza la novena en navidad y grandes fiestas al divino niño y al año se lo despide haciendo monigotes llenos de cohete y unas gamas de luces pirotécnicas, disfraces de viudas, calaveras y demonios. Entre las leyendas tenemos la dama tapada, la del tin tin y el carro fantasma. El del féretro con una vela encendida en el mar.
Como anécdotas tenemos que Huaquillas que en la actualidad su comercio es 100% en su inicio fue 100% agrícola por la calidad de su tierra, el primer vehículo que llego a estas tierras fue de marca FORD y los lugareños lo apodaron el TORO ROJO de propiedad del señor García. La primera escuela fue la Ecuador y en sus inicios fue mixta.
Folclor musical
El Huaquillenses gusta de la danza y el baile y entre sus coplas de amorfinos tenemos:
Por las calles de Huaquillas
Y anda asiendo cosquillas
A la novia de un amigo
Del guayacán es la flor
Con lindo color dorado
Así también es mi amor
Cuando estoy enamorado
En el parque el algarrobo
A descansar me he sentado
Y a los lejos un mocoso
Está comiendo pescado
Siempre trina el ruiseñor
Hace su nido de paja
En espera de su amor
Gastronomía Típica
Arroz marinero, ceviche de pescado y camarón, seco de chivo, seco de gallina, arroz con menestra y carne asada, empanadas rellenas, queso de leche, arroz con leche, alfajores, etc.
Bebidas Regionales
Cerveza, aguardiente, licores y la chicha de maíz (jora) en mate. Como ciudad fronteriza en el denominado mercado viejo se acopian las diversas frutas de la temporada venidas de los distintos rincones del país. Es común encontrar durante todo el año la piña, caña, limón, el mango, naranja, coco, sandia, de cuyos extractos naturales se puede disfrutar siempre.